Está previsto que el reconocimiento geológico-hidrogeológico comience entre julio y agosto de este año. Los trabajos durarán como máximo hasta 2027. Se trata de la primera etapa de las actividades relacionadas con la futura construcción de tres nuevos pozos para las Minas Rudna y Polkowice-Sieroszowice. Los principales contratistas de la tarea serán PeBeKa S.A. y Cuprum sp. z o.o. Centro de Investigación y Desarrollo, ambas pertenecientes al Grupo de Capital KGHM.
INVERSIÓN EN EL FUTURO
– Como ya habíamos anunciado, hemos decidido iniciar los trabajos preparatorios de los proyectos de construcción de tres nuevos pozos. Se trata de inversiones esenciales, con una importancia estratégica para el futuro de KGHM y de la Cuenca Cuprífera. Nos asegurarán unas operaciones seguras y estables durante las próximas décadas – declaró Andrzej Szydło, Presidente del Consejo de Administración de KGHM Polska Miedź S.A. – Un factor esencial que influyó en la aceleración de la inversión en proyectos críticos para el futuro de la Sociedad fue el anuncio de cambios en la fórmula del denominado impuesto sobre el cobre. Los nuevos pozos nos permitirán seguir explotando los yacimientos concesionados y prospectivos y serán un elemento clave en la explotación y el desarrollo de la Línea Tecnológica Principal de KGHM. Esto es especialmente importante en el entorno geopolítico actual, en el que las materias primas críticas, incluido el cobre, desempeñan un papel cada vez más importante no solo en el contexto empresarial, sino también en el de la seguridad pública – añadió.
– La decisión de iniciar el reconocimiento geológico-hidrológico de los pozos Retków, Gaworzyce y GG-2 «Odra» constituye un hito en el desarrollo de las Minas Rudna y Polkowice-Sieroszowice, así como de KGHM en su conjunto. La ejecución eficaz de esta etapa nos permitirá determinar con precisión las condiciones geológicas de cada emplazamiento y seleccionar así la tecnología y el tipo de entibación óptimos para los pozos perforados. Esto tendrá una importancia fundamental tanto para el calendario de toda la inversión como para los desembolsos financieros necesarios – declaró Zbigniew Bryja, Vicepresidente del Consejo de Administración de KGHM Polska Miedź S.A. para Desarrollo.
– Nuestra prioridad es implicar en la realización de las inversiones clave, en primer lugar, a entidades que tengan competencias y una vasta experiencia en la realización de proyectos mineros complejos. La cooperación con las empresas del Grupo de Capital KGHM, que cuentan con personal altamente cualificado, permitirá llevar a cabo con eficacia los trabajos del proyecto. – declaró Piotr Stryczek, Vicepresidente del Consejo de Administración de KGHM Polska Miedź S.A. para Asuntos Corporativos. – Una ventaja adicional es la perspectiva de desarrollo de la Cuenca Cuprífera: los proyectos de inversión influirán positivamente en el mercado laboral local – añadió.
POZOS DE KGHM
El proceso completo asociado a la construcción de un nuevo pozo minero se extiende a lo largo de un periodo de hasta más de diez años, con unos gastos de varios miles de millones de eslotis, dependiendo, entre otras cosas, de su finalidad, profundidad y los estratos geológicos presentes en su ubicación prevista. La etapa de reconocimiento geológico-hidrológico permite determinar con precisión el emplazamiento definitivo del pozo basándose en estudios geológicos detallados realizados, por ejemplo, mediante sondeos de investigación y observación. Su objetivo es también seleccionar la mejor tecnología de perforación y determinar la profundidad de congelación del macizo.
KGHM explota actualmente 28 pozos mineros en Polonia (Mina Lubin 7, Mina Rudna 11, Mina Polkowice-Sieroszowice 10). Históricamente KGHM ha explorado 31 pozos, pero tres de ellos ya han sido desmantelados en las partes agotadas del yacimiento. Los nuevos pozos Retków y GG-2 «Odra» servirán en última instancia como pozos de material y transporte, mientras que Gaworzyce será un pozo de ventilación. La Sociedad también está trabajando en la instalación de equipos en el pozo GG-1, que actualmente se utiliza para funciones de ventilación y, con el tiempo, también se utilizará para funciones de material y descenso. El pozo GG-1 fue perforado hasta una profundidad total de 1348 metros y su conexión con las excavaciones subterráneas tuvo lugar en el año 2023.